
La V Jornada Internacional de Difusión e Investigación en Ciencias Sociales se llevó a cabo el 24, 25 y 26 de septiembre de 2024 de manera híbrida. El evento se llevó a cabo los días 24,25 Y 26 de septiembre del 2024 de manera híbrida, en el Centro de Convenciones de la Universidad de Sonora campus Caborca y mediante la plataforma Zoom. El programa está conformado por 23 conferencias magistrales, tres simposios, cuatro talleres, 47 carteles y 185 ponencias con participantes de Angola, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México y Países Bajos, así como, ponentes de todos los campus de la Universidad de Sonora, campus Caborca, Cajeme, Navojoa, Nogales y Santa Ana y 44 Universidades de diferentes entidades del país.
Conferencistas magistrales
Ramón Enrique Robles Zepeda
Doctor en Biotecnología de Plantas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, cursó la maestría en Biotecnología en la UNAM y la Licenciatura en Químico Biólogo en la Unison. Profesor Investigador de tiempo completo, titular C con 23 años de trayectoria académica en el Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3 y cuenta con reconocimiento de perfil PRODEP. Como producto de su trabajo en investigación, cuenta con alrededor de 90 publicaciones, entre artículos y capítulos de libro. Ha dirigido 17 tesis de licenciatura, 14 de maestría y seis de doctorado; ha impartido clases en las Licenciaturas de Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos, así como en la Maestría en Ciencias de la Salud y el Doctorado en Ciencias Químico-Biológicas y de la Salud de la Universidad de Sonora. Es fundador y miembro vigente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Investigación en Productos Naturales (AMIPRONAT) y actual Vicepresidente de la Sociedad Italo-Latinoamericana de Etnomedicina (SILAE), además de editor asociado de revistas científicas. Se ha desempeñado en diversas responsabilidades administrativas dentro de la Universidad de Sonora, ha sido Jefe del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Director de Investigación y Posgrado; y actualmente es Secretario General Académico.
Eduardo Ruíz Bustos
Es egresado del programa de Químico Biólogo con Especialidad en Análisis Clínicos (1988-1993), del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad de Sonora, obtuvo su diploma de Doctorado con orientación en biotecnología por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste en noviembre de 2000. Durante el periodo comprendido de diciembre de 2000 a marzo de 2004 realizó una estancia posdoctoral en el Departamento de Anatomía y Neurobiología, Universidad de Tennessee. A partir de mayo de 2004 a la fecha, es Profesor de tiempo Completo adscrito al Departamento de Ciencias Químico-Biológicas. Su labor docente ha incluido el impartir espacios educativos como Genética, Bacteriología Médica, Microbiología General, Biología Celular, a nivel de licenciatura, y a nivel posgrado, Genética y Biología Molecular, Seminario de Investigación, Técnicas en Modelos de Experimentación, dirigiendo a la fecha, 12 tesis de Licenciatura, 2 tesis de Especialidad, 4 tesis de Maestría, y 1 tesis de Doctorado (codirector). En materia de investigación, ha dirigido diversos proyectos concluidos, incluyendo cinco con financiamiento externo, ha publicado 39 artículos de investigación en revistas indizadas y arbitradas, y participado en 21 congresos, en ambos casos, tanto nacionales como internacionales, en temas de interacciones celulares (procariotas y eucariotas), microbiología, biología celular, profilaxis de enfermedades infecciosas, cáncer; asimismo, participó en la publicación de un libro y un capítulo de libro, relativo al área de la microbiología. Es miembro vigente del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCyT), nivel I, y cuenta con reconocimiento como profesor de tiempo completo con perfil deseable, por la Secretaría de Educación Pública.
Mauricio Ernesto Farfán Espinoza
ACADÉMICO – INVESTIGADOR –
PROFESIONAL
ABOGADO
Estudio Jurídico Farfán y Asociados
Edif. Faith, Piso 6E zona Sur – Calacoto (Av. Ballivián
esq. Diez de Medina)
La Paz – Bolivia
mauriciofarfan@gmail.com
estudiojuridicofarfan@gmail.com
Móvil 715-37635-77537740
youtube : Aprende Derecho Facilito
Numero de Celular: 77537740 – 71537635
I. FORMACIÓN PROFESIONAL
Magister en Educación Superior con enfoque Intercultural, Jurídico y Político Universidad Mayor
de San Andrés, 2023
Magíster en Derecho Económico
Universidad Andina Simón Bolívar, Grupo Andino de Nacional, Sede La Paz Bolivia, enero de
2002.
Título de Abogado en Provisión Nacional
Universidad, Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, diciembre de 1996
Licenciatura en Derecho, Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales
Universidad, Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, noviembre de 1996
Filiberto Eduardo R. Manrique
Es profesor investigador de tiempo completo UABC-FCIAS, PostDoc por la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá; Doctor en Derecho y Globalización por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México). Maestro en Derecho y abogado. Convalidaciones de Doctorado, magíster y pregrado por el Ministerio de Educación en Colombia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I SNI–CONACYT. Investigador Junior Minciencias.
Miguel Arturo Morales Zamorano
Licenciatura en Administración Pública (UNISON); Maestría en Metodología de la Ciencia y Doctor en Ciencias con especialidad en Ciencias Administrativas (Instituto Politécnico Nacional). Especialidad en Gerencia pública Local (Unión Iberoamericana de Municipalistas) y 4 diplomados; ponente en más de 50 eventos académicos con más de 50 publicaciones internacionales, nacionales y locales. Conferencista en varias instituciones de Venezuela, Colombia y México, ha producido además 5 libros y más de 10 capítulos de libros. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (de 2019-2028), Ex Consejero directivo de la International Network of Public Administration Education (INPAE); Consejero de FLACAM y Miembro de la Red Mexicana en Cooperación Internacional y Desarrollo (REMECID); Tutor Certificado y Consultor del BID-INDES 2014-2016 como facilitador de Cursos MOOC en línea en Gestión por Resultados. Árbitro de diversas revistas indexadas, Ex Consejero Divisional de Ciencias sociales UNISON URC. PERFIL PROMEP (de 2002-2026), miembro fundador del Cuerpo Académico consolidado CAEC-USON-205 “Derecho, Economía, Educación e Instituciones”, siendo profesor en el Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora desde 1988, como Profesor de Tiempo Completo Titular “C”, indeterminado, Presidente de la Academia de Gobernanza y Seguridad pública, trabajando en las líneas de: “Gestión Socio-gubernamental”, “Estados abiertos” “Sociocracia” y desarrollo institucional.” Ha estado impartiendo en los últimos años el Curso de “Introducción a las Ciencias sociales” en primer semestre de diversas carreras (Derecho, Comunicación y Psicología), de lo cual se ha derivado la iniciativa de crear la Red Internacional de Formación en Ciencias sociales y Afines (RIFCSA rifcsa.uson.mx) ligado a una revista científica orientada a indexación para estudiantes de primeros semestres de licenciatura.
Felipe Enio Robas Díaz
Licenciado en Educación en la Especialidad Español y Literatura. Graduado de Licenciatura en Psicología-Pedagogía, Máster en Ciencias de la Educación Superior, Diplomado en Educación para la Salud y la Sexualidad, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular, miembro del Grupo de Grado y de la Comisión de Grado Científico de la universidad de Guantánamo. Las líneas de investigación más importantes en las que participa son: Formación del profesional, Didáctica, Pedagogía y Sociología Rural. Ha sido tutor de numerosas tesis de licenciatura, diplomado, especialidad, maestría y doctorado, ha realizado ponencias y participado en tribunales de predefensa y defensa, profesor en seis programas de maestrías en Cuba y en el extranjero, de programas doctorales en tres instituciones cubanas. Ha dirigido proyectos de investigación nacionales y extranjeros relacionados con la formación de los recursos humanos en Guantánamo, entre ellos Universitas. Ha impartido conferencias y presentado ponencias en eventos municipales, provinciales, nacionales e internacionales. Es miembro del Consejo Científico Provincial de Ciencias Sociales y del Consejo Científico de la Universidad de Guantánamo. Posee reconocimientos del CITMA, MES, MINED y APC. Es árbitro de revistas científicas. Posee vasta experiencia en la formación del profesional de la educación. Ha publicado libros y artículos científicos en revistas indexadas.
Laura Fernanda Barrera Hernández
Dra. Laura Barrera es Licenciada y Maestra en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Sonora (UNISON). Profesora investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud, en la Universidad de Sonora. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Nivel I (SNI-CONACYT). Su experiencia docente se ha desarrollado en el nivel de educación superior desde hace más de13 años. Ha sido asesor de 16 tesis de licenciatura, así como co-director de 2 y revisor de 6 tesis de posgrado. Ha participado también como responsable y colaborador de proyectos de investigación en Psicología con financiamiento de diversas instituciones, entre ellas, CONACYT, fondo Newton Picarte CONICYT-Chile, ITSON, entre otras. Autor y coautor en la publicación de 39 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, 23 capítulos de libro y 50 presentaciones de ponencias en congresos. Es revisora de revistas científicas nacionales e internacionales, tales como Frontiers in Psychology, Psyecology, Sage Open, Revista Interamericana de Psicología, Revista CES Psicología, Estudios sobre Educación, Revista Educare, Revista Educación y Ciencia, PSICUMEX, entre otras.
Osiris Aranda Creagh
Posee 32 años en la labor educacional. Es Licenciada en Educación, Especialidad Español y Literatura, Máster en Didáctica de la Lengua y la Literatura y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Durante su trayectoria laboral se ha desempeñado en diversas responsabilidades: jefa de departamento, Vicedecana, Decana, Vicerrectora de Pregrado, Vicerrectora Primera y desde 2021, es la Rectora de la Universidad de Guantánamo. Ostenta la categoría docente de Profesor Titular. Ha participado en múltiples eventos nacionales e internacionales, varios Congresos de Pedagogía y de Universidad, en el Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud, así como en el Seminario de Administración Pública tanto en la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno de Cuba como en la Academia de Gobernación de China. Ha publicado varios artículos científicos, impartido diversos cursos de posgrado y es miembro del Comité Académico de la Maestría en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ha recibido múltiples reconocimientos por su labor, entre ellos, el Premio Especial del Ministerio de Educación, reconocimientos por la calidad de ponencias presentadas en múltiples eventos nacionales e internacionales, Premio por el resultado de mayor impacto científico a las Ciencias Pedagógicas, por su destacada participación en varios proyectos de investigación, por su participación como árbitro de la Revista Electrónica Ciencia y Progreso de la Universidad de Guantánamo, por su participación como oponente y tribunal en Defensas de Tesis tanto de maestrías como en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias y el Premio “Alma Mater”. Ha sido condecorada con la Distinción “Por la Educación Cubana” y las medallas “Rafael María de Mendive” y José Tey. Es Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.
Teodoro Aguilar Ortega
Doctor en Economía por la UNAM. Actualmente es Investigador Titular B de Tiempo Completo de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM, sede la Ciénega, en Jiquilpan, Michoacán. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2008, nivel I. Es autor de tres libros individuales, coordinado seis libros (tres más en prensa) y escrito más de 40 capítulos de libros y artículos científicos. Ha impartido más de 20 conferencias y participado como ponente en más de 50 congresos nacionales e internacionales. Es responsable del proyecto “Desarrollo económico, migración y empleo en la región Lerma-Chapala de Michoacán”. Líneas de investigación: desarrollo económico regional, políticas públicas, migración, sistemas productivos y empleo. Es evaluador Acreditado del Conacyt, por lo que ha revisado numerosos proyectos de investigación y estancias académicas. Es evaluador de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha dictaminado más de 60 proyectos, artículos y premios.
Katia Franceschi Sojo
Socióloga de formación con especialidad en Investigación, estudios de postgrado en Docencia y en Administración Educativa. Se ha desempeñado como directora de diversas modalidades de los Trabajos Finales de Graduación para Licenciatura y Maestría, también como profesora de Sociología y Educación para diversas carreras. Los intereses profesionales se han centrado en la formación universitaria, donde se ha dedicado a impartir una variedad de cursos dentro de la malla curricular de diferentes profesiones, tales como métodos y técnicas de investigación, sociología aplicada, sociología de la educación, formación profesional docente, desarrollo tecnológico y sostenibilidad.
- Profesora, Investigadora, Extensionista y Coordinadora de Práctica de Especialidad de Graduación Escuela de Ciencias Sociales, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica
- Profesora y Directora de Trabajo Final de Graduación
Licenciatura de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica - Profesora Investigación y Sociología, Directora Trabajo Comunal Universitario y Tesis de Graduación
Maestría para las Carreras de Terapia Física y de Educación de la Universidad Americana, San José, Costa Rica - Profesora de Técnicas de investigación y de estudio
Colegio San Benedicto, San José, Costa Rica - Profesora de Investigación teórica y práctica
Centro Educativo San Miguel Arcángel, San José, Costa Rica - Profesora, Directora de Seminario de Graduación, Asistente académica y administrativa
Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica - Investigadora independiente
Orcid: https://orcid.org/0009-0004-4572-2776 Costa Rica
Idiomas Educación
Español – 2008 Escuela de Educación, Maestría en Administración Educativa
Italiano Universidad Americana, San José, Costa Rica
Inglés – 2002 Escuela de Ciencias de la Educación, Licenciatura en Ciencias de la Educación
con énfasis en Docencia en Sociología
Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica
1997 Escuela de Sociología, Bachillerato en Sociología
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica
1998 Escuela de Sociología, Licenciatura en Sociología con énfasis en Investigación
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica
Luis Fernando Zegarra Castro
Abogado, especialista en Derecho Informático y Seguridad de la Información, graduado de la UMSA, con estudios de Postgrado en la Universidad de Castilla La Mancha de Toledo España, Colegiado con mención especial por el Ilustre Colegio de Abogados de La Paz, miembro de la Sociedad Iberoamericana de Ciencias Jurídicas y Políticas con sede en Madrid España, profesor universitario en Pre y Posgrado, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés, Profesor por concurso de méritos de la Academia Nacional de Policías, Escuela de Gestión Publica Plurinacional, Universidad del VALLE, Postgrados Carrera Derecho y Administración de Empresas, ex Consultor Senior del Servicio de Impuestos Nacionales en la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicación para su Área de Seguridad de la Información, Director de Postgrado del ICALP, actualmente responsable del área de comunicación de la FDCP-UMSA, con varias distinciones, condecoraciones y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales.
Concepción Estéfana López Ramírez
ES DOCTORA EN DERECHO PARLAMENTARIO POR LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓMONA DEL ESTADO DE MÉXICO. ES MAESTRÍA EN DERECHO POR LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, EN DONDE OBTUVO EL GRADO CON MENCIÓN HONORÍFICA. ES LICENCIATURA EN DERECHO POR LA FACULTAD DE DERECHO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
EXPERIENCIA LABORAL:
- ACTUALMENTE ES COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN DERECHO DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM AMECAMECA
- ACTUALMENTE ES SEXTO VOCAL DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES, ESCUELAS DE DERECHO, DEPARTAMENTOS DE DERECHO E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA, A.C. (ANFADE)
- ES ACREDITADORA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN DERECHO, A.C. (CONFEDE)
- FUE PRESIDENTA DEL TRUBUNAL ESTATAL DE CONCILIACIÓN Y ABRITRAJE DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO.
- FUE COORDINADORA DE OFICIALÍAS MEDIADORAS-CONCILIADORAS Y CALIFICADORAS DEL H. AYUNTAMIENTO DE CHALCO, ESTADO DE MÉXICO.
- FUE SUBDIRECTORA DE LA CONSULTORÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS DEL H. AYUNTAMIENTO DE CHALCO, ESTADO DE MÉXICO, ÁREA LABORAL.
- DESDE 2021 A LA FECHA ES PROFESORA TÉCNICO ACADÉMICO DE TIEMPO COMPLETO EN LA LICENCIATURA EN DERECHO DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM AMECAMEC
- DESDE 2005 A 2021 FUE PROFESORA DE ASIGNATURA EN LA LICENCIATURA EN DERECHO DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM AMECAMECA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
- DESDE 2018 A 2021 FUE PROFESORA DE ASIGNATURA EN LA LICENCIATURA EN DERECHO EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, CAMPUS TEXCOCO.
- FUE ENCARGADA DEL ÁREA JURÍDICA DEL CONSEJO ESTATAL DE LA MUJER Y BIENESTAR SOCIAL, UNIDAD DE ATENCIÓN A MUJERES SUS HIJAS E HIJOS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, DELEGACIÓN REGIONAL AMECAMECA, CHALCO, ESTADO DE MÉXICO.
- FUE APODERADA LEGAL EN MATERIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.
- DESDE 2001 A LA FECHA ES ABOGADA POSTULANTE EN MATERIA LABORAL, CIVIL, FAMILIAR, MERCANTIL, PENAL.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
- HA SIDO TUTORA, CONSEJERA PROPIETARIA EN EL CONSEJO DE GOBIERNO DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM AMECAMECA; ORGANIZADORA DE: 9 SEMANAS JURÍDICAS, ENTRE OTRAS.
- HA IMPARTIDO TALLERES; CURSOS Y MÁS 30 CONFERENCIAS.
HA SIDO COAUTORA EN LOS LIBROS:
- “LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL ESTADO DE MÉXICO. ORIGEN DESARROLLO Y PERSPECTIVAS”, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOM DEL ESTADO DE MÉXICO Y EL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO, EDITORIAL FONTAMARA.
- “INNOVACIÓN, CAMBIO Y NUEVOS RETOS EN EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL”, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Y EDITORIA M.A. PORRÚA,
Oscar Ovidio Calzadilla‐Pérez
Académico en la opción Investigación y director del proyecto “Neurociencias, Movimiento y Aprendizaje”, Facultad de Educación (Universidad Católica de Temuco). Doctor en Ciencias Pedagógicas (2014). Con postítulos en Neurodidáctica, Investigación y Neurociencias y Aprendizaje. Cuenta con 16 años de experiencia en Educación Superior como académico, investigador, director de carrera y de departamento docente, coordinador de la Maestría en Ciencias de la Educación (Universidad de Holguín, Cuba), académico de las Maestrías en Neurociencias de la Educación y de Gestión Educativa, y de los Diplomados en Neuropedagogía, Neurodesarrollo, Neurociencias para el Aprendizajes y Autismo (Universidad Católica de Temuco), Neurodesarrollo Infantil (Universidad de Manizales, Colombia), Neuroeducación (Centro Latinoamericano de Epistemología Crítica, Costa Rica) y Desarrollo Curricular (Universidad Autónoma de Chile). Ha gestionado proyectos como investigador principal, guiado 72 tesis y dictado 56 ponencias en congresos. Es árbitro de 28 revistas científicas, acreditado en Publons de la Web of Science. Ha realizado asesorías a instituciones formadoras de Chile y los Ministerios de Educación de Nicaragua, Argentina y Cuba en materia de currículo y desarrollo infantil. Autor de 43 artículos científicos, capítulos y 9 libros. Su último libro “Neurociencias de la Educación. Aportes al desempeño pedagógico”, reúne el quehacer investigativo y docente de 6 países y 20 autores. Es acreedor del Premio Nacional de Pedagogía de Cuba (2014), Premio Nacional Joven Investigador en Ciencias Pedagógicas (2015) y Premio Academia de Ciencias de Cuba (2014).
Gloria Ciria Valdéz Gardea
Originaria de Ciudad Obregón, Sonora. Doctora en Antropología Cultural por la Universidad de Arizona, Coordinadora del Seminario Niñez Migrante, profesor investigador en El Colegio de Sonora. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Ha recibido varios reconocimientos, por ejemplo: distinción “La Raza” como profesor hispano invitado distinguido en la Universidad de California, San Diego y el de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por “Las acciones solidarias en tiempos del COVID-19”. Tiene múltiples publicaciones, las más reciente como coordinadora del libro: “Cacofonías desesperadas. Consecuencias de políticas migratorias transfronterizas” editado por El Colegio de Sonora y la Universidad de Sonora 2021. Pertenece al Grupo de Trabajo de Política Migratoria (GTPM), Consejo Estatal de Atención al Migrante, es representante en Sonora del organismo Agenda Migrante y es integrante del Consejo Ciudadano para Prevenir la Discriminación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Además, es autora de la Reforma de Ley: “Mesabancos en espera” aprobada en El Congreso del Estado de Sonora el 27 de abril del 2023.
Jesús Humberto Márquez Palacios
Académico de tiempo completo del departamento de Ciencias de la Salud de la Ibero Torreón donde es el encargado del Laboratorio Virtual de Salutogénesis y Calidad Vida. Fue distinguido por el CONAHCYT como SNII a nivel Candidato, y por el SEI Coahuila como Investigador Estatal
Honorífico. Es licenciado en Psicología y maestro en Ciencias de la Salud por la Universidad Juárez del Estado de Durango, candidato a maestro en Clínica Psicoanalítica por la Universidad Autónoma de Zacatecas y tiene doctorado en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud por la Universidad de Guadalajara. También realizó una estancia de investigación en la Universidad Católica del Norte en Antofagasta, Chile. Sus líneas de investigación son Salutogénesis, Calidad de Vida y Promoción de la Salud, ha publicado artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto, y conferencista magistral en eventos académicos nacionales e internacionales. Ha coordinado los procesos de revisión y actualización curricular del Plan de Estudios Loyola de la Licenciatura en Psicología en la Ibero Torreón, así como experto invitado en el proceso de actualización curricular de Ibero Tijuana. También es miembro fundador de la Clínica de Psicología Ignacio Martín-Baró S.J. Ha ocupado puestos de liderazgo en instituciones como en el CNEIP donde actualmente es coordinador de la región noreste y fue coordinador de la licenciatura en Psicología en la Ibero Torreón. Es integrante de grupos de especialista en psicología de instituciones como la ANUIES donde funge como asesor experto en temas de metodología de la investigación y salud mental, y para la Secretaría de Salud a través de la CIFRHS para la actualización de la guía de los criterios esenciales para evaluar programas de estudio en Psicología. También es miembro activo de distintas sociedades científicas en psicología donde destaca la APA donde es miembro internacional, la SIP donde es miembro individual y ALAPSA México donde es miembro asociado.
José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez
J. Guadalupe Rodríguez Gutiérrez, https://orcid.org/0000-0003-4777-9632 Miembro del SIN-1, Profesor en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Sonora; Doctorado en Estudios Sociales por la UAM-Iztapalapa (2008); Especialización (2015) y Maestría (2017) en Migración Internacional por El Colegio de la Frontera Norte; Maestría en Ciencias Sociales (2017) Por el Colegio de Sonora (1999)., Coordinador Regional de COMECSO, Miembro del GT-CLACSO y del Seminario Niñez Migrante (COLSON). Se especializa en Sociología: del Trabajo, Económica, de las migraciones, de la empresa, y Digital. Los últimos libros publicados:
- Gloria Ciria Valdéz Gardea y J. Guadalupe Rodríguez Gutiérrez (2021) Cacofonías desesperadas. Consecuencias de políticas migratorias transfronterizas; El Colegio de Sonora; Universidad de Sonora; ISBN 978-607-8809-00-4; ePub 978-607-8809-03-5.
- Rodríguez Gutiérrez, J. Guadalupe; Moctezuma Longoria, Miguel; Calderon Morrillon, Oscar (2016), Hogares y familias transnacionales: un encuentro desde la perspectiva humana. Juan Pablos Editor, México, 2017
- Rodríguez Gutiérrez J. Guadalupe, Blanca Esthela Lara Enríquez, Lorenia Velázquez Contreras (2016) Espacios del desarrollo y las desigualdades en Sonora, Universidad de Sonora; El Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora México.
Laura Alicia Camarillo Govea
Es Doctora en Derecho cum laude por la Universidad de Castilla-La Mancha en España, Maestra en Asuntos Internacionales y licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California.
Obtuvo la certificación de enseñanza en Derechos Humanos del Centro Internacional para la Enseñanza de Derechos Humanos por el Instituto Internacional de Derechos del Hombre con sede en Estrasburgo, Francia. Tiene Diploma de Estudios Avanzados y título de especialista en Derechos Fundamentales estos últimos expedidos por la UCLM en España. Ha realizado visita profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y estancia de investigación en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y en el Instituto Max Planck de Derecho Internacional y Comparado con sede en Alemania respectivamente y lideró los trabajos relativos a los dos amicus curiae presentados por la UABC ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es autora del libro Acceso Directo del individuo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ha coordinado otras publicaciones tales como “Juzgar con perspectiva de género, aportaciones teóricas para la judicatura de Baja California, y es autora de diversos capítulos de libro y artículos científicos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, profesora titular por oposición de tiempo completo en la Facultad de Derecho Tijuana de la UABC donde actualmente funge también como Directora siendo la primera mujer en ocupar dicho lugar.
María del Rosario Molina González
Docente E Investigadora De La Universidad De Sonora, Unidad Sur en el Departamento De Ciencias Sociales. Líder de Cuerpo Académico “Dogmática Jurídica proceso educativo. Tendencias Actuales” (UNISON-CA-165). Profesora con perfil PRODEP. Certificada Nacional por SETEC, como formadora en materia de Derechos Humano en el sistema penal acusatorio. Presidenta de la Comisión Institucional de Inclusión y Equidad de Género Universidad. De Sonora, Campus Navojoa. Integrante del Comité de Inclusión y Equidad de Género de la Universidad de Sonora. Ponente Nacional e Internacional. Docente en programas de posgrado a nivel nacional e internacional. Formadora de recurso humano que incide en la sensibilización en el tema de la protección de los derechos humanos, con perspectiva de género.
Omar David Jiménez Ojeda
Es Licenciado en Derecho, Maestro en Administración Pública y Doctor en Derecho, por la Universidad Autónoma de Chiapas, cuenta con la especialidad en derecho administrativo por la Universidad de Salamanca, España. Fue servidor público en los gobiernos locales de Chiapas y Guerrero. En el gobierno federal participó activamente en el órgano implementador del sistema de justicia penal e integró misiones oficiales a Haíti y Chile. Fue director del Instituto de Investigaciones Juridicas de la Universidad Autónoma de Chiapas de 2019 a 2023. Desde el año 2012 es profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chiapas, en la que Preside la Comisión de Legislación del H. Consejo Universitario. Es integrante del cuerpo académico: “Justicia, Derechos Humanos y Sociedad“, ha coordinado proyectos de investigación y cuenta con diversas publicaciones científicas en su línea de investigación. Realizó estancias de investigación en la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Chile; en el año 2016, en la Universidad de Salamanca, España; en el año 2018 y en la Universidad de Bolonia, Italia; en 2024. Es integrante del Sistema Estatal de Investigadores en Chiapas y del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT con el nivel 1, la Secretaria de Educación Pública lo reconoce con el perfil PRODEP.
Manuel Gustavo Ocampo Muñoa
Es Doctor en Derecho Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCyT e Investigador Científico Honorífico del Instituto de ciencia, tecnología e innovación del Estado de Chiapas. Es integrante del Grupo de Investigación Derecho, Diversidad y Gobernanza; de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, A.C., ; del Colegio de Abogadas y Abogados Electorales de Chiapas, A.C. y de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, capítulo Chiapas, A.C. Ganador en dos ocasiones (2017 y 2019) el 1er lugar del Concurso Nacional de Ensayo en Materia de Justicia Abierta, Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Archivos organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Actualmente es Profesor del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas. Ponente y conferencista en foros nacionales e internacionales, entre sus publicaciones se encuentran los artículos:
- “La interculturalidad, la interlegalidad y los criterios de modulación constitucional como buenas prácticas en materia de solución de conflictos electorales en municipios de mayoría indígena de México. El caso Oxchuc, Chiapas” publicado en la Revista AIS: Ars Iuris Salmanticensis, de la Universidad de Salamanca;
- “La interculturalidad como filosofía, criterio de interpretación y metodología en la formación judicial de México” publicado en la Revista Reglas de Brasilia: justicia para transformar la vulnerabilidad en igualdad del Poder Judicial del Perú;
- “El Megaproyecto Del Tren Maya En México a La Luz Del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano Y El Pluralismo jurídico” publicado en la Revista de Derecho Público de la Universidad de Chile. (2023)
- “Desafíos de la enseñanza del derecho con enfoque intercultural en Chiapas”, publicado en Revista Investigaciones Andina número 44 (2023)
- Los libros Pluralismo Jurídico y Derecho Electoral en Chiapas (2021); Dogmática jurídico penal y el sistema de justicia penal ante los conflictos contemporáneos (2022) y La construcción del derecho en México desde la interculturalidad y el pluralismo jurídico (2023). Ensayos Jurídicos de la Frontera Sur (2024).
Comité científico
Dra. Zulema de la Caridad Matos Columbié
Dra. Susana Angélica Pastrana Corral
Dra. Libia Yanelli Yanez Peñuñuri Mtro. Federico Hans Hagelsieb
Dr. Luis Alonso Hagelsieb Dórame
Comité organizador
Presidenta del comité organizador
Dra. Libia Yanelli Yanez Peñuñuri
Comité organizador
Dra. Susana Angélica Pastrana Corral
Mtro. José Ignacio Pérez Iglesias
Mtra. Cinthya Lilian Contreras H.
Mtra. Marcela Cáñez Navarrete
Mtra. Alejandra Madrid Gamboa
Dra. Eunice Gaxiola Villa
M.P. Desiderio Ramírez Romero
Mtra. Maria de los Angeles Morales Beltrán
M.P. Jesús Méndez Morales
Mtra. Nancy Fabiola Ramírez Gámez
Mtro. Noé Bustamante Zamora
Mtra. Imelda Cecilia García Bernal
Dr. Luis Alonso Hagelsieb Dórame
Mtro. Rosario Adalberto Mondaca Corral
Mtro. Edgar Isaac Ortega Méndez
Mtro. Federico Hans Hagelsieb
Dra. Zulema de la C. Matos C.
Lic. Marcela Denogean Torres
Dra. Ana Mariam Valles García
Dra. Guadalupe Refugio Flores Verduzco
Dra. Graciela Orozco Sosa
Dra. Flor Guadalupe Alcantar Nuñez
Mtro. Jesus Enrique Mercado Chan
Dra. Francisca Lizarraga Caro
Logística
Ezkerlyn Guadalupe Valdéz Chaires
Salma Johanna Krafft Celaya
Ariadne Guadalupe Bernal Guerrero
Viridiana López Méndez
Angel Armando Zamarripa Alvarado
Maria Zulema Monteverde Murrieta
Harold Joshua Gama Celaya
Linda Isis García Estrada
Luis Vicente Miranda Ruelas
Alexis Serrato Quiñones
Fotografía y video
Gerardo Hugo Fuentes Morales
Diseño y Arte
Ariz Portal